Mostrando entradas con la etiqueta david coverdale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta david coverdale. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de noviembre de 2010

Se reedita "Come Taste The Band" de Deep Purple con canciones inéditas

Recientemente aparecía en las novedades de Spotify la reedición por el 35º aniversario de este trabajo no muy conocido de la banda. Para posibles interesados, éste sería el último álbum de la banda antes de separarse (publicado en 1975, un año antes). 

Tras el escaso éxito de "Stormbringer" y la ida de Ritchie Blackmore por sus diferencias musicales con los demás componentes, se vieron obligados a buscar un nuevo guitarrista, el cual encontraron en un joven estadounidense llamado Tommy Bolin, cuyas influencias y estilo cuadraron bastante bien con la nueva trayectoria que la banda tomaba en ese momento. El sonido del álbum resultó de una mezcla entre rock, blues y funky, dotado de potencia y gancho, aunque no igualó al legendario "Burn", del que hablamos hace bastante tiempo. 

Dentro de la reedición del álbum, además de estupendos temas como "Coming Home", "Getting Tighter" o "You Keep On Moving", podréis encontrar dos canciones inéditas: "Same in L.A.", que encaja perfectamente dentro del sonido del álbum, con un ritmo pegadizo y la harmonía vocal entre David Coverdale y Glenn Hughes seguida por una jam entre el batería Ian Paice y el ya mencionado Tommy Bolin

Yo os recomiendo escuchar el disco entero a los que no lo hayáis hecho ya. Y sin nada más que añadir os dejo a continuación "Same in L.A.", para los que queráis deleitaros. Para escucharla tenéis que hacer click AQUÍ, os llevará a Spotify.

sábado, 24 de julio de 2010

Analizando..."Live... In The Heart Of The City" (Whitesnake)

Después de que hace algún tiempo me plantease la idea de hablar de un disco en directo, ayer mismo me acordé de éste. Se trata de un disco doble que recoge no uno, sino dos conciertos de la banda que David Coverdale fundó dos años después de la separación de Deep Purple.

Dichas actuaciones se realizaron en junio de 1980 y noviembre de 1978 en el Hammersmith Odeon de Londres, y en ellas se recogen muchas de las mejores canciones de la banda en su primera etapa (es decir, antes de que se volvieran horteras y orientasen su música al glam metal tan afamado en los 80).

El álbum se publicó durante la gira de "Ready an' Willing", uno de los mejores álbumes de la banda. Publicado en 1980, recoge un gran repertorio lleno de rock con grandes influencias de blues, soul y también funky.

Cabe destacar que en este álbum y los dos que le seguirían ("Come an' Get it" de 1981, y "Saints and Sinners" de 1982), la formación de Whitesnake contaría con la presencia de dos ex-compañeros del vocalista cuando éste estaba en Deep Purple, se trata de Jon Lord a los teclados e Ian Paice a la batería.

Las canciones cobran mayor fuerza que en sus versiones de estudio. Se añaden coros donde antes no los había, y se recurre al alargamiento de los solos de guitarra y teclado. La voz de Coverdale gana presencia y energía, modificando a veces la melodía y dándole a su música esa expresividad tan propia de su voz (al menos la que tenía en aquella época).

En el repertorio del primer disco, se reúnen varias grandes éxtiso de los tres primeros discos de la banda: "Trouble" (1978), "Love Hunter" (1979) y "Ready an' Willing"; aunque el debut oficial de Whitesnake sería un álbum llamado "Snakebite", publicado también en 1978, del que proviene la canción con la que se abren ambas actuaciones, "Come On", mientras que de los demás podemos encontrar interpretaciones excelentes de:

"Walking in the Shadow of the Blues", la cual incluye una de las interpretaciones vocales más rockeras de Coverdale, como también es el caso de "Sweet Talker", "Fool for your Loving", "Ain't gonna Cry mo more", etc.

Además de las canciones propias de Whitesnake, Coverdale se toma la libertad de versionar canciones de su época como cantante de Deep Purple: "Might just take your Life" y "Mistreated", ambas del álbum "Burn", del que además hablé en una ocasión en esta sección.

En algunas de las canciones que acabo de citar hay varios detalles que cambian con respecto de sus versiones de estudio, como es el caso de "Ain't gonna Cry no more", que en su versión de estudio empieza con una guitarra acústica tocando acordes y la voz de Coverdale "deslizándose suavemente por las estrofas".

Después del estribillo, el resto de la banda da el acorde principal y lo deja morir al principio de cada frase. Más tarde la canción se vuelve eléctrica, y Coverdale vuelve su voz más desgarrada.

En "Love Hunter" el solista Micky Moody toca un largo solo de guitarra con slide, recurriendo a sus influencias más puramente "blueseras".

Otra gran aportación de Moody como guitarrista es el solo de guitarra en "Mistreated", donde también Coverdale hace variaciones en la melodía de la voz, y la verdad esque ahí se notan sus influencias soul y como dije más arriba, le da una gran expresividad a la canción.

En resumen, aquí se aprecia la química entre los miembros de la banda tanto entre sí como con el público, y se da ese típico caso en el que las canciones suenan mejor en directo que en estudio (lo cual no lo consigue cualquier grupo).

Os dejo con el video oficial de "Fool for your Loving", cuyas imágenes son de la actuación en Hammersmith que se grabaría para el álbum, aunque como audio suene la versión de estudio: