Mostrando entradas con la etiqueta jon lord. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jon lord. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2011

Analizando..."Machine Head" (Deep Purple)

Esta vez sí que estoy dispuesto a hablaros de la formación "clásica" de Deep Purple. Y sin ir más lejos os hablaré del que sin duda es uno de los mejores trabajos de la banda, "Machine Head".

Este álbum guarda una increíble historia detrás de sus canciones:
Todo comenzó en el invierno de 1971, cuando la banda viajó hasta Montreaux (Suiza), para componer y grabar el material de su siguiente trabajo.

A su llegada fueron invitados a una actuación de Frank Zappa & The Mothers of Invention. Todo parecía ir bien hasta que de repente, sin saberse porqué, alguien entre el público disparó una vengala contra el techo. La combustión provocaría un incendio por todo el edifico, teniendo que desalojarlo lo antes posible.

A la mañana siguiente, después de que el casino quedara reducido a escombros, la banda se encontraba en ese momento sin alojamiento y lo que es más, sin lugar donde grabar la música del que sería su próximo trabajo.

A falta de soluciones mejores, tuvieron que establecer su estudio en un hotel cerrado por temporada, llamado "Grand Hotel". Colocaron los instrumentos en uno de los largos corredores y el equipo de grabación en un camión que se encontraba al exterior.

Tras tres duras semanas de trabajo, consiguieron rematar el álbum, habiendo grabado 8 canciones, de las cuales se incluirían 7 en la edición original de esta joya del rock.

Para los que no lo supiérais ya, todo esto lo cuenta la propia banda en la letra de "Smoke on the Water", su canción más famosa, denominada como "el "Für Elise" de la guitarra eléctrica".

Al margen de esta canción archiconocida, el repertorio del álbum se compone de otros grandes clásicos como "Highway Star", "Lazy" o "Space Truckin'".

"Highway Star" es la que inicia el álbum. Esta canción surgió durante una entrevista a Ritchie Blackmore, cuando le preguntaron: "¿cómo se compone una canción?". Él se puso a tocar el acorde con el que empieza la canción, y tras mantenerlo durante varios minutos, Ian Gillan empezó a cantar espontáneamente.

La letra es sencilla, sigue el mismo patrón en cada estrofa, alternándolas con los respectivos solos de Jon Lord y de Ritchie Blackmore.

Fue al componer esta canción cuando ambos músicos se plantearon la idea de componer un solo fijo para la canción, al margen de las largas improvisaciones que tanto les caracterizaban (sobre todo en sus conciertos).

Así fue como Lord compuso un agresivo solo de teclado, tanto por su ejecución como por su característico sonido, y aprovechando sus influencias clásicas utilizó una estructura harmónica típica de Bach, además de improvisar sonbre la escala frigia (oriental).

Por su parte, Blackmore grabó dos pistas de guitarra tocando las mismas figuras en distinto tono, dándole un color muy peculiar, y también deja ver aquí sus influencias clásicas ( hay que ver, lo que hace el conservatorio), utilizando punteos que siguen una progresión propia de Mozart.

De entre las demás están:

-"Maybe I'm a Leo", posiblemente la más infravalorada del álbum, caracterizada por su riff principal y su ritmo lento y contundente, así como de los coros y el solo de guitarra.

-"Pictures of Home": una divertida canción que se abre con un solo de batería de Ian Paice, el cual (cómo no?) se vuelve loco aporreando los timbales. El riff principal de guitarra lo sacó Blackmore escuchando la radio, cuando sin querer sintonizó una emisora probablemente de algún país de Europa del este.

Mientras que el solo de éste es completamente improvisado, Lord también decidió componer uno fijo, y el resultado fue increíble. También incluye un solo de bajo de Roger Glover, que al igual que el de teclado, es bastante "peculiar".

-"Never Before": el single que publicaron como promoción del disco, y que gracias a ello se convertiría en otro clásico de la banda. La melodía es super-pegadiza, y como el resto de canciones incluye un excelente trabajo por parte de los solistas Lord y Blackmore.

-"Lazy": un blues casi íntegramente instrumental, donde tienen un gran protagonismo el teclado y la guitarra, hasta dar paso a la voz que rompe todos los esquemas gracias al exhuberante registro vocal de Gillan, además de hacer un solo de harmónica.

-"Space Truckin'": como aclaración, lo que suena al principio no es una guitarra, es el teclado, aunque no lo parezca. Esta canción se caracteriza por tener una letra muy vacilona, llena de coñas que se fueron añadiendo. Esta fue una de las canciones que Deep Purple tuvo que eliminar de sus directos al comienzo del nuevo siglo por el tremendo esfuerzo que le suponía al vocalista.

Una curiosidad que tiene esta canción, es que en directo llegaba a durar muchísimo más que su versión de estudio: el claro ejemplo de ello es la versión del mítico disco en directo publicado en el mismo año, "Made In Japan". Mientras la duración original de la canción es de unos 4 minutos y medio, en directo llegaba a superar los 20, aunque en este caso ya no sólo era cuestión de improvisar, sino que ya acababa yéndoseles la olla (que conste que según han declarado los mismos miembros de Deep Purple durante esta época, estaban completamente en contra de las drogas).

Y como pista adicional que se incluiría en reediciones posteriores, está "When a Blind Man Cries", una tranquila balada que describe las circunstancias en las que se vieron envueltos los miembros de la banda, entre el frío, la soledad y la oscuridad de aquel lugar donde, inexplicablemente, grabaron su álbum más memorable (con diferencia).

En el caso de Deep Purple, siendo una banda que ha sufrido muchos cambios de formación y de sonido, es prácticamente imposible buscar un solo disco que los consiga definir, por lo que únicamente puedo decir que esta formación a la que más se suele aludir al hablar de esta banda.

En todo caso, es uno de los mejores trabajos en toda la historia del rock, muy recomendable para los que busquéis un sonido directo y con personalidad.

Aquí os dejo con una versión en directo de "Highway Star" (sí, "Smoke on the Water" está demasiado vista):



(P.D.: La canción tarda un minuto en empezar)

sábado, 24 de julio de 2010

Analizando..."Live... In The Heart Of The City" (Whitesnake)

Después de que hace algún tiempo me plantease la idea de hablar de un disco en directo, ayer mismo me acordé de éste. Se trata de un disco doble que recoge no uno, sino dos conciertos de la banda que David Coverdale fundó dos años después de la separación de Deep Purple.

Dichas actuaciones se realizaron en junio de 1980 y noviembre de 1978 en el Hammersmith Odeon de Londres, y en ellas se recogen muchas de las mejores canciones de la banda en su primera etapa (es decir, antes de que se volvieran horteras y orientasen su música al glam metal tan afamado en los 80).

El álbum se publicó durante la gira de "Ready an' Willing", uno de los mejores álbumes de la banda. Publicado en 1980, recoge un gran repertorio lleno de rock con grandes influencias de blues, soul y también funky.

Cabe destacar que en este álbum y los dos que le seguirían ("Come an' Get it" de 1981, y "Saints and Sinners" de 1982), la formación de Whitesnake contaría con la presencia de dos ex-compañeros del vocalista cuando éste estaba en Deep Purple, se trata de Jon Lord a los teclados e Ian Paice a la batería.

Las canciones cobran mayor fuerza que en sus versiones de estudio. Se añaden coros donde antes no los había, y se recurre al alargamiento de los solos de guitarra y teclado. La voz de Coverdale gana presencia y energía, modificando a veces la melodía y dándole a su música esa expresividad tan propia de su voz (al menos la que tenía en aquella época).

En el repertorio del primer disco, se reúnen varias grandes éxtiso de los tres primeros discos de la banda: "Trouble" (1978), "Love Hunter" (1979) y "Ready an' Willing"; aunque el debut oficial de Whitesnake sería un álbum llamado "Snakebite", publicado también en 1978, del que proviene la canción con la que se abren ambas actuaciones, "Come On", mientras que de los demás podemos encontrar interpretaciones excelentes de:

"Walking in the Shadow of the Blues", la cual incluye una de las interpretaciones vocales más rockeras de Coverdale, como también es el caso de "Sweet Talker", "Fool for your Loving", "Ain't gonna Cry mo more", etc.

Además de las canciones propias de Whitesnake, Coverdale se toma la libertad de versionar canciones de su época como cantante de Deep Purple: "Might just take your Life" y "Mistreated", ambas del álbum "Burn", del que además hablé en una ocasión en esta sección.

En algunas de las canciones que acabo de citar hay varios detalles que cambian con respecto de sus versiones de estudio, como es el caso de "Ain't gonna Cry no more", que en su versión de estudio empieza con una guitarra acústica tocando acordes y la voz de Coverdale "deslizándose suavemente por las estrofas".

Después del estribillo, el resto de la banda da el acorde principal y lo deja morir al principio de cada frase. Más tarde la canción se vuelve eléctrica, y Coverdale vuelve su voz más desgarrada.

En "Love Hunter" el solista Micky Moody toca un largo solo de guitarra con slide, recurriendo a sus influencias más puramente "blueseras".

Otra gran aportación de Moody como guitarrista es el solo de guitarra en "Mistreated", donde también Coverdale hace variaciones en la melodía de la voz, y la verdad esque ahí se notan sus influencias soul y como dije más arriba, le da una gran expresividad a la canción.

En resumen, aquí se aprecia la química entre los miembros de la banda tanto entre sí como con el público, y se da ese típico caso en el que las canciones suenan mejor en directo que en estudio (lo cual no lo consigue cualquier grupo).

Os dejo con el video oficial de "Fool for your Loving", cuyas imágenes son de la actuación en Hammersmith que se grabaría para el álbum, aunque como audio suene la versión de estudio: